24 nov 2014

Un muro cortina en el desierto



 Construir un muro cortina en el desierto...

Estamos colaborando en el desarrollo del proyecto de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Nouakchott en Mauritania. Recientemente tuve la oportunidad de visitar la obra y resolver in situ algunos detalles constructivos con el constructor de la fachada y con el equipo técnico del aeropuerto. Una magnifica experiencia y estupenda colaboración.

Al Norte de la capital, se está construyendo un edificio muy interesante, con un programa funcional típico para un aeropuerto internacional que tiene en el horizonte 2 millones de pasajeros al año, con la máxima calificación de la IATA y la ICAO, con posibilidad de recibir grandes aviones como el moderno  Airbus 380.
El Arquitecto Director del proyecto es Omer Houessou, su estudio de CREA Aménagements, tiene sede en Nouakchott. Él y su equipo, han diseñado también los otros edificios del complejo y la urbanización formado por el pabellón presidencial, la torre de control, la terminal de carga, el bloque técnico, los edificios auxiliares los aparcamientos y evidentemente  la terminal.

En la terminal la funcionalidad es la clave por cuestiones de control de accesos, seguridad y para evitar cruces en los flujos de pasajeros. La organización y distribución de las alas es muy clara con el vestíbulo y acceso principal en el centro y a un lado y al otro, el área de salidas y de llegadas con las zonas de facturación y recogida de equipajes.
En el corazón de Mauritania, cerca de la costa, el calor extremo, el viento y la arena son solicitaciones muy a tener en cuenta en el diseño de las envolventes, que quedan condicionadas por un balance térmico global que debe ajustarse a los rigores de la zona.

5 Estrategias para ahorra energia

Son conocidas las 5 estrategias para el ahorro energético y la racionalidad constructiva de las envolventes que en mi opinión se han planteado y resuelto con rigor, para obtener las máximas prestaciones sin perder una imagen de un edificio de alto nivel de calidad.

  1. Orientación del edificio en relación a las condiciones de asoleo de cada una de las fachadas. Muy a tener en cuenta que en Nouakchott, en el solsticio de verano el sol está a 85º de altura respecto de la horizontal y en el de invierno no baja de 50º. Obviamente mucho más vertical que en España
  2. Geometría, del edifico y de sus componentes, aleros, retranqueos para protección  solar de cada una de las fachadas. Hay que considerar las sombras propias de aleros y voladizos, así como las proyectada sobre otras partes del edificio. En el caso del aeropuerto, las cubiertas tienen un protagonismo muy importante ya que dejan en sombra casi toda la fachada. A pesar de ello, en los ángulos bajos del sol la radiación directa no se protege y las aportaciones son también muy importantes.
  3. Porcentaje de partes opacas y de zonas de visión. La composición de los alzados tienen la apariencia de muy opacos, aunque es importante destacar que las proporciones de obra de fábrica y muros cortina acristalados, componen unos  alzados con un interesante juego de luz en la parte superior de las fachadas, como si de una tira de luz continua se tratara, de manera que la iluminación natural es muy importante y viene apoyada por los lucernarios y las fachadas rasgadas entre los diferentes volúmenes del edificio.
  4. Prestaciones y características de las partes acristaladas y de los muros opacos. En el aeropuerto, las fachadas de bloque de hormigón convenientemente aisladas funcionaran muy bien desde el punto de vista del balance energético. La parte “débil” del cerramiento son siempre los acristalamientos y la composición decidida por los arquitectos es un doble acristalamiento con una alta capacidad aislante debida a la capa de baja emisividad. capa de óxidos con una transmisión luminosa alta y un factor solar muy bajo, del orden del 30%, características fotonométricas que con las proporciones y las características del global de la fachada son una muy buena combinación
  5. Elementos auxiliares, es decir los accesorios como lamas de control solar, dobles pieles de chapa o acristaladas o de cualquier otro material, fijas, orientables, de accionamiento manual o motorizado con automatismos que además servirían para caracterizar el edificio.

En los edificios de la terminal, tal como están configurados, no son necesarios y con buen criterio no se han utilizado. En general este tipo de elementos para el control solar, suelen tener un sobrecoste importante, además hay que añadir los problema del mantenimiento y la poca durabilidad de los componentes, debido al rápido deterioro que podrían tener en las condiciones de viento y arena que son características de la zona.

En resumen la lógica constructiva adecuada a un entorno muy severo, no hay margen para excesos.

Cerramientos de fachada en el desierto.

En la mayoría de terminales en otras latitudes, en el sur o en centro Europa por ejemplo, siempre se emplean grandes superficies acristaladas como expresión de modernidad.

En el caso de Mauritania las fachadas acristaladas se han reducido al mínimo imprescindible, porque las arquitecturas son para el lugar y las condiciones ambientales son determinantes. Sería un error aplicar soluciones de “moda” o de modelos importados sin criterio.







En cuanto a los sistemas de fachada, sigue en la línea del rigor, no solo por una cuestión de costes directos, sino que deben ser sistemas bien resueltos, suficientemente testados y que funcionen sin complicaciones.


Deben ser sistemas de muro cortina con tapetas, con mecanizados sencillos y sin sofisticación en los accesorios, aptos para ser fabricados en el sitio, con personal  del país, dirigido por especialistas de España, de tal forma que los operarios podrán, sin duda, incorporar el conocimiento y con ello mejorar su preparación técnica. 
Transportar “aire” desde España, en este caso sería un error y por ello se ha llevado a pie de obra los perfiles de aluminio ya lacados y el resto de materiales. Para la fabricación se ha montado un taller en la misma obra, en la que se cortan, mecanizan y ensamblan los accesorios de los muros cortina y las demás carpinterías. La oficina técnica también está allí en la obra junto al taller y además tiene la asistencia y el seguimiento de técnicos desde Las Palmas en Canarias y también desde Barcelona.


Prototipos como siempre

La metodología  y el desarrollo del proceso de proyecto y construcción son exactamente iguales con los que trabajamos en España y en los demás países de Europa. AL margen del proyecto, previo a la fabricación seriada se han montado en obra prototipos a escala real, para la validación de las soluciones y el ajuste de detalles.

Las bases para que todo funcione correctamente ya están a punto. Ahora solo queda continuar.









La nueva terminal será un gran edificio que creo mostrará al mundo las capacidades del país, que sin duda crecerá y se desarrollará de manera muy significativa en los próximos años.

10 oct 2014

Filarmónica de Szcezcin, Fachadas con luz y mucho más

Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga

son arquitectos jóvenes, de gran proyección nacional e internacional, ambos son los responsables de EBV uno de los estudios denominados para el “relevo generacional”. Tiene numerosos premios y concursos ganados y obras construidas muy interesantes como son el auditorio de Águilas en Almería o la sede del consejo regulador del vino de la Ribera del Duero en Roa, Burgos, actualmente están desarrollando entre otros, el proyecto del Museo Cantonal de Bellas Artes de Laussane.
Recientemente se ha inaugurado una nueva obra suya, el magnífico edificio de la filarmónica de la ciudad de Szczecin, situada al norte de Polonia, junto al mar Báltico.

Durante varios años, nuestro equipo ha trabajado con el Estudio Barozzi Veiga, colaborando en el desarrollo del proyecto y construcción de las fachadas y cubiertas del edificio, para nosotros toda una suerte.


el edificio

La filarmónica completa una enorme parcela y está adosada a un edificio de composición clásica que es utilizado por EBV como referencia compositiva. La forma del conjunto de volúmenes del edificio evocan claramente la verticalidad de la torres, de los castillos o de los edificios de los centros históricos de muchas ciudades del centro de Europa.

En la obra se utilizan muy pocos recursos formales y es una muestra de la economía de medios expresivos, es una sabia combinación de elementos simples, como ocurre con la música y los volúmenes que lo conforman, se repiten con pequeñas variaciones, según sus propios autores “Como los tubos de un gran órgano”


Alberga un programa complejo organizado alrededor de un espacio central espectacular, en el que se llevan a cabo diversas actividades como si de una plaza cubierta se tratara. El foyer articula a su alrededor la gran sala de conciertos para 1000 personas y la sala pequeña para 200, además de las de ensayos y otras dependencias. En la última planta, se encuentran las salas de exposiciones con espacios muy generosos que muestran con toda claridad la sección característica de las cubiertas y lucernarios.

En los alrededores hay parques con espeso arbolado y desde la distancia se entiende perfectamente la silueta del edificio, identificándose con claridad los volúmenes y la línea quebrada del perfil de las fachadas y las cubiertas.





la fachada y de la cubierta

El edifico está modulado desde las cubiertas y las fachadas, en las que la luz es un material fundamental y protagonista del conjunto. Desde las primeras ideas del proyecto, se planteó una envolvente de color blanco, capaz de mostrar la actividad y de integrarse como un elemento urbano luminoso en la ciudad de Szczecin.
La fachada de doble piel cumple las funciones desde el punto de vista de la imagen del edificio y de los volúmenes que envuelve, la estrategia de iluminación uniforme sirve para crear una atmósfera uniforme de luz y color como si se tratara de grandes bloques de hielo tallados.
Tal como se puede ver en los croquis, las fachadas se componen de una piel exterior, canal y piel interior. La piel exterior, es una variante de muro cortina típico, con perfiles de aluminio acoplados a la estructura de acero que forma el canal entre ambas pieles. El acristalamiento laminado y satinado traslúcido es de color blanco que caracteriza el edificio.


Los perfiles de aluminio extrusionado perpendiculares al plano de la fachada de vidrio, son de gran sección y se acoplan en los perfiles que soportan el acristalamiento. La componente vertical de dichas fachadas queda acentuada por la distribución y profundidad de las acanaladuras resultantes entre los perfiles rectangulares de gran volumen.

La piel interior, es la que completa el aislamiento térmico y acústico imprescindible para un edifico dedicado a la música de alta calidad con el clima del norte de Europa. Está compuesta por un panel sándwich de lana de roca, acabado con una chapa de acero minionda lacada color blanco en la cara interior del canal, para que la luz emitida desde unos lineales de LED, colocados en vertical cree la atmósfera necesaria de esta masa de hielo tan singular. En el proyecto de iluminación de fachadas y de los interiores ha colaborado con éxito la consultoría de iluminación arquitectónica anoche, www.anoche.eu


Evidentemente el canal contribuye a conseguir las prestaciones necesarias de aislamiento térmico y acústico. Ambas pieles están vinculadas por la estructura de soporte de acero, que también incorpora las pasarelas de mantenimiento de la fachada y de los elementos de iluminación que caracterizan las fachadas del edificio. Las fachadas y lucernarios se han construido por la reconocida firma Folcrá, www.folcra.com especializada en la fabricación y montaje de cerramientos acristalados para obras singlares.

La cubierta se resuelve mediante un sistema multicapa compuesto por diferentes perfiles metálicos y placas para aislamiento acústico y confort térmico, que se adaptan perfectamente a la compleja geometría de la cubierta. Los valores que se obtienen según el caso son entre 54 a 67 dB de aislamiento acústico y U = 0,18 W/m²K, de transmitáncia térmica, que es extremadamente baja

Está compuesta por perfiles de chapas de acero formando bandejas para resistir los esfuerzos transmitidos a la cubierta, que permite alojar en su interior los distintos tipos de aislamientos y placas rígidas, perfiles en Z separadores y finalmente la chapa perfilada exterior que es el acabado de la cubierta. La empresa, especializada en construcciones metálicas y soluciones acústicas para envolventes ligeras Monobi, www.monobi.eu ha sido la responsable de su construcción.




Prototipo

Como en todos los proyectos singulares, la fase de prototipos ha sido fundamental para la toma de decisiones y la verificación de las propuestas. Desde el proyecto la compleja combinación de pieles, estructura, pasarelas perfiles de gran sección y vidrios que forman la envolvente se planteó con una imagen claramente definida durante el día y con una estrategia de iluminación integrada en la fachada durante la noche, por ello se trabajó en la validación y ajuste de los sistemas de construcción con la técnica cuidada hasta el último detalle, para ser fieles al concepto inicial, a las envolventes a los sistemas y materiales que componen la envolvente. El resultado final equilibrando color y volumen, luz y textura, transparencia y masa… un éxito.

Enlace video

Podéis ver el video http://vimeo.com/105433101 en 3 minutos se muestra el proceso de construcción del edificio de la filarmónica, llamado a ser un nuevo icono de la ciudad de Szczecin y referente de Polonia.








25 ago 2014

Gràcia 2014, “la festa major” se llena de luz.


 

Gràcia 2014, “la festa major” se llena de luz un año más.... para mostrar el esfuerzo colectivo, la creatividad, la imaginación, las buenas ideas, las formas más increíbles.

El color y la luz son  las calles del barrio de Gràcia en Barcelona, en las que los residentes, sus familias y muchos amigos de la “Vila”, de forma casi anónima, nos regalan lo mejor de su tiempo y de su trabajo, transformando sus calles y plazas con instalaciones tremendamente sugerentes que muestran la pasión por su fiesta.

 
Por unos días esta centenaria tradición transforma el barrio y lo convierte en el centro de atención de casi dos millones de personas que lo visitan, para disfrutar de la música en vivo, de los “castellers”, “correfocs”, “gegants” y cientos de las más diversas actividades, pero sin duda, el mayor de los alicientes son sus calles engalanadas.
Este año igual que el anterior he participado de manera muy especial en la “Festa de Gràcia”, formando parte del jurado que valora la ornamentación de las calles y plazas, todo un privilegio.
El jurado es un grupo de 7 personas, tan diverso como divertido, formado por escultoras, arquitectos, diseñadoras, ilustradoras, profesionales del mundo de la producción cultural, artística y audiovisual, profesores universitarios… Durante 2 largos días, paseamos por todos los rincones de Gràcia de día y de noche, para comentar y valorar los diferentes aspectos, que según el reglamento hay que evaluar. Puntuamos la originalidad del conjunto, la calidad de los 2 portales, los techos, los laterales de las calles, la reutilización de materiales o la mejor iluminación. También se estudian aspectos concretos, para dar 6 premios de categoría especial, como son el mejor portal, el mejor techo, el detalle artístico, la ornamentación más original, la que más elementos reutiliza y por supuesto la mejor iluminación.
 

Magníficos ejemplos de como se trabaja con luz.

Este año 2014, hemos disfrutado de , en especial la de sus techos en la mayoría de las calles, aunque podemos destacar los de Verdi, Travessía de Sant Antoni, Plaça Rovira i Trías o Joan Blanques de Baix, o Joan Blanques de Baix de tot. Como se puede comprobar en las imágenes de este post, de noche la ornamentación toma un protagonismo muy especial y en muchos casos significa una nueva y mejor versión del ornamento, son calles nuevas y diferentes, de día y de noche. Son magníficos juegos de luz y color, reflejos y brillos, que nos hacen disfrutar paseando, a la vez que celebramos una y otra vez toda la energía que hay en los proyectos. Cuanto talento¡¡¡
Durante la noche la fiesta se transforma y toma otra dimensión gracias a la luz. Para ello al proyectar los “guarniments” es fundamental tener en cuenta el uso y tratamiento de la luz. Partimos de la base de que la luz es uno de los materiales más difíciles de explicar y diseñar, incluso por profesionales. Imaginar la realidad futura, que en muchas ocasiones es cuestión de percepción y por tanto de sensaciones, no es nada fácil. Al proyectar debemos expresar las intenciones, los efectos, la atmósfera y por tanto imaginar el resultado del arte de “iluminar” los espacios y los objetos. Es una actividad muy compleja porque las combinaciones son infinitas y hay que tratar brillos, reflejos, transparencias, texturas visuales, colores de la luz, colores de los objetos y la interacción de las diferentes fuentes de luz y las superficies…

Año a año la luz va siendo una variable cada vez más importante y diría que decisiva, en el resultado final de las votaciones y por tanto de la clasificación de las calles y plazas.
 


Iluminar, no es solo poner luz….


Lo sabemos…Entonces qué hacemos? 
Se me ocurre plantear y tratar de responder a unas cuantas preguntas…
Siempre pensando en luz.

    1.-Aspectos globales de "la Idea", Cómo iluminamos el conjunto de la calle, Cómo se crea una atmósfera determinada?. Cómo conviven las diferentes estrategias de iluminación? Cómo a través de la luz se refuerza el argumento de cada una de las calles?
 

2.-Como se integra la luz en los proyectos de cada una de las calles? La luz se trabaja como un material más?. La luz permite crear y recrear los argumentos de composición de cada una de la calles?
 
3.-Cómo tratamos la iluminación de los objetos y composiciones que forman cada una de las calles?, Cómo se trata la iluminación espectacular?, Cómo son las luces de ambiente? Cómo conviven las luces de acento para hacer más evidentes los detalles y los elementos?.
    4.-Los objetos que emiten luz, que forma tienen?, como integran la fuente de luz?, como filtran la luz?, como son las combinaciones de color, transparencia, reflejos y sombras?. Son luces estáticas? Varían de color o intensidad?
 5.-Cómo se han construido los elementos singulares o las series de luminarias? Son elementos únicos, son superficies continuas? Son elementos que emiten o reflejan luz y color?

 


El año que viene tendremos más respuestas…
Ya queda menos para el 15 de agosto de 2015…..

Visca Gràcia, Visca la Festa Major!!!!








12 jul 2014

FIRE Seminar Barcelona 2014, Video


Tal como adelantamos en el post anterior

"Fuego y las fachadas ligeras"

os presentamos el video realizado por la Fundación Fuego, www.fundacionfuego.org que resume los ensayos de comportamiento al fuego, llevados a cabo en el FIRE Seminar BCN 2014 de Barcelona.
 
No os perdáis las impresionantes imágenes aéreas de los ensayos!!!
 
 
 
El seminario con sesiones técnicas y 12 casos prácticos con fuego real, fue organizado por la Fundación Fuego, con el patrocinio de ROCKWOOL www.rockwool.com y con la colaboración de Bombers de Barcelona  y Bombers de la Generalitat de Catalunya, la asociación Tecnifuego AESPI, el colegio de arquitectos de Catalunya y APPLUS empresa de ensayos inspección y certificación.
 
 
 
 
Explicamos en el post anterior que se ensayaron diferentes soluciones constructivas y aislamientos entre ellos lana de roca que tuvo un comportamiento excelente, para comprobar la evolución del humo, los gases y las llamas del fuego a escala real, de  5 habitaciones normalizadas, en los denominados "room corner test" RCT, con diferentes paneles aislantes, 3 cubiertas ligeras  de chapa y aislamiento y 4 fachadas de 8 metros de altura con un hueco de ventana, 2 de ellas de aislamiento recubierto por monocapa de mortero y 2 fachadas ventiladas con aislamiento en la cavidad entre el muro de soporte y piel exterior de placas. Después del video no hacen falta más comentarios....



 






 

23 jun 2014

el FUEGO y las Fachadas

FIRE SEMINAR Barcelona 2014.

Ensayos de comportamiento al fuego de fachadas



Organizado por la Fundación Fuego, http://www.fundacionfuego.es/ y patrocinado por Rockwool http://www.rockwool.es/ el pasado 12 de junio se llevó a cabo el Fire Seminar Barcelona 2014. En la sesión de la mañana se presentaron 4 ponencias técnicas relacionadas con el comportamiento del fuego. La primera de ellas trató de varios casos de incendios de cubiertas en edificios residenciales e industriales. En otra de las ponencias se trató el marco normativo en relación al fuego de componentes, materiales y de ensayo de los diferentes materiales y soluciones constructivas. En la tercera de las ponencias, se explicó con un modelo a escala, el comportamiento del fuego en los incendios domésticos y finalmente una interesante ponencia de la Dra. Arquitecta Pilar Giraldo acerca del comportamiento del fuego en las fachadas, en la que se explicaron las diferentes formas de iniciar un incendio y como puede progresar:
1. Inicio de un incendio desde el exterior del edificio

a. Por las pavesas de otro incendio normalmente forestal transportadas por el viento.

b. Por la proximidad de otro siniestro, ya sea por radiación o contacto directo de las llamas

c. Por el incendio de un contenedor de basuras o de un vehículo en la parte inferior del edificio, que es lo más habitual.

d. Por material depositado en la terraza o los balcones del edificio.


2. Desde el interior del edificio

a. El caso más frecuente, incendio del interior del edificio se propaga y avanza por la fachada y por los huecos de ventanas y balconeras. En función de las características del fuego, la progresión del incendio puede ser por 4 sistemas diferentes:
1. Por el exterior de la fachada saltando de una planta a la siguiente, a pesar de los petos ignífugos o de los elementos de cortafuego que reducirán la velocidad de avance de la lengua de fuego.

2. Por la cámara de aire de las fachadas ventiladas. Que puede funcionar como acelerador del avance, ya sea por las características del aislamiento, su posición y por la ausencia de cortafuegos en el canal

3. Por el interior del edificio, en el entorno de la fachada en las zonas de discontinuidad en las uniones del forjado y la fachada, que si no están bien resueltas pueden permitir el paso de las llamas, el humo o gases calientes a través de los elementos de compartimentación de la fachada y el forjado mal resueltos.

4. Por el propio material combustible de la fachada, o de cualquiera de sus componentes, ya sea madera, resinas, o de cualquiera de los componentes de los paneles.

Un incendio progresa normalmente, con la combinación de los 4 sistemas descritos y lo hará en con mayor velocidad o virulencia, en función de las características de la fachada de manera vertical y ascendente, aunque se da también el caso, de que dependiendo del material combustible y de la carga de fuego, se pueden generar goteos de material fundido y la caída de partículas incendiadas y en consecuencia, progresar hacia abajo y hacia arriba simultáneamente.



En una de las dársenas del Port de Barcelona, en la sesión de tarde del Fire Seminar Barcelona 2014, con la asistencia de más de 300 personas, se desarrollaron los ensayos con fuego real y a tamaño natural según las normas internacionales.

Los ensayos fueron tutelados por técnicos de los departamentos de investigación de la UPC, y con los controles del laboratorio Applus para poder homologar y certificar tanto los ensayos como los resultados. También participaron activamente, los Bomberos de la Generalitat de Catalunya y del ayuntamiento de Barcelona.

Se hicieron 4 tipos diferentes de ensayos a escala real:


En el Room Corner Test, RCT
3 materiales aislantes 
2 paneles metálicos de cerramiento ligero con aislamiento.
 
3 soluciones de cubierta de chapa con aislamiento en la cara superior. 
4 soluciones de fachada, 2 de ellas con aislamiento y mortero y 2 con fachada ventilada con aislamiento en el canal.




 
En el RCT, se ensayaron paneles rígidos de LR; (Lana de roca), EPS, (Poliestireno expandido) y PIR (Poliisociauranato).

Se testaron también 2 tipos de paneles sándwich con revestimiento metálico y alma de aislamiento de LR; lana de roca y de PUR Poliuretano.












A continuación el tercer ensayo, fue de 3 tipos de cubiertas ligeras, construidas con chapa metálica grecada y 3 tipos de aislamientos, lana de roca LR, poliestireno expandido EPS y PIR Poliisocianurato que se comportaron de manera evidentemente diferente como se puede comprobar en las imágenes.
 



Para finalizar se ensayaron también 4 tipos de fachadas a escala real. Las 2 primeras son soluciones aplicadas sobre bloque de hormigón que en muchos casos se aplican en rehabilitación de fachadas. La otras 2 eran fachadas ventiladas

1. Fachada de Bloque de hormigón con aislamiento de PIR y revestimiento de monocapa de mortero aplicado sobre mallas de fibra y resinas estándar.

2. Fachada de Bloque de hormigón con aislamiento de LR y revestimiento de monocapa de mortero aplicado sobre mallas de fibra y resinas estándar.

3. Fachada ventilada con anclajes y rastreles de acero, canal de aire de 50 mm., PIR proyectado sobre el muro de bloque de hormigón y el revestimiento era de placas de resina fenólica.

4. Fachada ventilada con anclajes y rastreles de acero, canal de aire de 50 mm., lana de roca fijada al muro con varillas y discos metálicos y muro de bloque de hormigón. Las placas de revestimiento eran de lana de roca comprimida.


 













 
 

 

 
 
 
Las imágenes de las fachadas en pleno incendio fueron impresionantes y pudimos observar la progresión de la combustión, con fuego, humo y llamas hasta la total destrucción de algunos de los modelos a escala real y se pudo comprobar en directo el comportamiento radicalmente diferente de las 4 soluciones constructivas de fachada ensayadas.

Podéis juzgar por las imágenes como fue avanzando la combustión de las piras de fuego, los aislamientos y los demás componentes de las fachadas

Por mi parte 5 notas de alcance.


1. Tanto en las fachadas con mortero como en las fachadas ventiladas, excelente comportamiento de uno de los aislamientos en relación a los otros 3, a la vista está.

2. En las fachadas ventiladas, buen comportamiento de los rastreles y soportes de acero como componentes del sistema de fijación de las placas.

3. Excelente comportamiento al fuego de los anclajes de acero de las placas de aislamiento. Han de ser de acero tanto el disco como el vástago y nunca de materiales plásticos.

4. Las fachadas ventiladas han de construirse con cortafuegos horizontales en el canal de aire, para evitar la progresión vertical del fuego. Han de ser bandas intumescentes, o cortafuegos del mismo material aislante, zonificando la fachada en caso de incendio.

5. El comportamiento de las placas de resinas fenólicas fue evidentemente peor que el de las de lana de roca, pero qué hubiese ocurrido si se hubiesen cruzado los componentes? Es decir si el aislamiento de las placas de resinas fenólicas hubiese sido lana de roca?

Magnífica experiencia que tratamos de resumir en estas imágenes y videos. Esperamos los informes y los resúmenes de las conclusiones por parte de la Fundación Fuego y TECNIFUEGO